Hoy quiero proponeros algunas ideas que pueden ayudar a conocer mejor y más rápidamente la base de las multiplicaciones. Existen muchas y muy variadas, pero desde la experiencia, he seleccionado las siguientes, ya que vemos que realmente funcionan.
1. El mejor y más célebre truco para este caso es la utilización de la propiedad conmutativa. Un truco para recordarla es que da el mismo resultado decir Pepito y María que María y Pepito; así pues, da lo mismo multiplicar 3×2 que 2×3.
2. Si ya utilizamos la propiedad conmutativa, nos daremos cuenta que conociendo la tabla del 2, también conocemos el resultado de la multiplicación por 2 de cualquier tabla. Esto puede parece una tontería, pero hasta la tabla del 5, los niños y niñas no suelen presentar demasiados problemas. Esto quiere decir que usando este método y conociendo las tablas hasta la del 5, ya sabemos el resultado del 75% de las operaciones.
3. Cualquier pregunta de la tabla del 1 tiene como resultado el propio número que se multiplica por 1.
La tabla del 2 es también muy sencilla, puesto que se puede conseguir fácilmente de muchas maneras. Os indicamos algunas:
Si nos sabemos los pares, ya lo tenemos.
Otra opción es sumar 2 veces el número que multiplicamos por 2. Es decir 3×2 son 3 y 3, 6.
Una más sencilla consistiría en sacar tantos dedos de las manos como el número que multiplicamos por 2. 3, por ejemplo. Entonces, contamos desde el 1, alternando patadas en el suelo con bajar un dedo de la mano. Así pues haremos lo siguiente: sacamos 3 dedos y comenzamos contando: 1 (patada), 2 (bajamos dedo), 3 (patada), 4 (bajamos dedo), 5 (patada en el suelo) y 6, con el que bajamos el último dedo y conseguimos el resultado correcto.
Para la tabla del tres, el método más sencillo es aprovechar el último de los que hemos mencionado en el punto anterior, pero en este caso haremos la secuencia «patada izquierda-patada derecha-bajar dedo». Así, el 3×2 sería: 1 (patada izquierda), 2 (patada derecha), 3 (bajamos dedo), 4 (patada izquierda), 5 (patada derecha), y con el 6 bajaremos el último dedo y conseguiremos el número que buscamos.
Para la tabla del 4, lo más sencillo es, ya sabiendo la tabla del 2, sumar dos veces el resultado de ese número en la tabla del 2. Por ejemplo, 4×4, si 4×2 son 8, hay que sumar 8 y 8 y tenemos la respuesta: 16.
La tabla del 6 seguiría el mismo procedimiento que la del 4 pero, en este caso, utilizando la tabla del 3 como patrón. Ejemplo: 6×7. Si 3×7 son 21, y 21+21, 42, pues ese es el resultado: 42.
Y con la tabla del 8 haremos lo mismo que en el punto anterior, pero con la del 4 como guía.
Aquí tenéis más trucos que hemos utilizado en el aula y que os enlazamos para que podáis probar vosotros también.
Para las tablas del 6 al 9: podéis visitar esta web https://www.instructables.com/id/Tablas-de-6-7-8-y-9-en-sus-manos
Y, para la tabla del 9, os remito al siguiente enlace https://es.wikihow.com/multiplicar-con-las-manos de la «mano» de Wikihow.com y un videos que encontré en la cuenta de Raquel Collado albergado en Youtube para tener la tabla del 9 «en la punta de los dedos».
En la web www.tablasdemultiplicar.com podéis encontrar ejercicios y actividades para trabajar las tablas del 1 al 12.