NECESIDAD DETECTADA:
Mejorar el ambiente escolar y potenciar la ecología en el centro educativo y en su localidad.
OBJETIVOS DEL PROYECTO QUE JUSTIFIQUEN Y RESUELVAN LAS NECESIDADES DETECTADAS:
- Promover la ecología y la vida respetuosa con el medio ambiente.
- Fomentar la participación del alumnado en el colegio y en su población.
- Desarrollar la capacidad de organización y responsabilidad del alumnado.
METODOLOGÍAS EMPLEADAS Y REPARTO DE RESPONSABILIDADES:
La metodología utilizada es un poco extraña de explicar. Podríamos clasificarla como, por una parte, cooperativa autónoma, por lo que respecta a las primeras fases de constitución y organización; y, por otra, colaborativa participativa, con el objeto de difundir sus ideales y de “llamar la atención” al resto de vecinos.
De esta forma, podríamos estar hablando pues y dentro de estas metodologías, de 3 fases diferenciadas:
– Fase 0: Se propone como actividad de clase del Área de Valores Sociales y Cívicos elaborar una especie propuesta de actividades que puede realizar personalmente cada alumno para cuidar y mejorar el medio ambiente. Mientros los alumnos de la asignatura están realizando la tarea, comienzan a comentar lo importante que sería dar a conocer al resto de compañeros de la clase todo lo que cada niño puede hacer para mejorar el medio ambiente, el colegio y su población. De aquí, va evolucionando a lo importante que sería comentarlo al resto del colegio e, incluso, hacerlo público a los vecinos de Alquerías del Niño Perdido.
– Fase 1: Los alumnos comienzan a investigar de qué manera pueden llegar a toda la población y se plantean crear una asociación a modo de ONG. Yo les facilito los papeles para hacerla y la legislación vigente, pero ven que no pueden formar una por diferentes impedimentos, entre ellos, su edad. Un alumno comenta que conoce la existencia de una especie de federación de clubes escolares coordinada por Ecoembes, pero en nuestra comunidad, Ecoembes no participa. Finalmente, casi abatidos, deciden hablar de su proyecto con la directora, que les propone que creen igualmente un club escolar y que el colegio será el que, en cierta manera, coordine y dote al club de aquello necesario.
– Fase 2: Expansión del grupo al resto de compañeros y maestros del colegio; así como a padres y madres. Los alumnos, a su vez, se reunen una o dos veces por semana durante un mes para proponer diferentes “campos de acción” y distribuirse en grupos de trabajo.
– Fase 3a: Por grupos se reunen una o dos veces por semana en la hora del patio y trabajan cooperativamente cada equipo en un campo diferente (publicidad, información, elaboración de juegos didácticos, elaboración de manualidades con material de reciclaje, coreografías y actuaciones en pro del medio ambiente, propuestas y denuncias al ayuntamiento…). Los grupos son elegidos libremente según los intereses de cada alumno y, en ellos, pueden haber de todas las edades, desde los 6 hasta los 13 años. Trabajan de manera cooperativa y prácticamente autónoma.
– Fase 3b: Cuando el Ayuntamiento u otra entidad (de momento, sólo ha sido el Ayuntamiento) nos propone participar en alguna feria o jornada lúdica o pro medio ambiente, algunos responsables de cada grupo trabajan de manera conjunta para preparar esta actividad: la primera ocasión, que sirvió como presentación a la sociedad, se elaboró un discurso y se preparó un taller de puntos de lectura con frases motivadores a favor de la lectura y del medio ambiente o del reciclaje. En esta ocasión, para el 10 de junio, se realizará un taller de minilibros (han creado un minilibro donde explican un poco el nacimiento y los principales objetivos de su club) y de elaboración de juegos de 3 en raya y conecta 4 con hueveras, yogures y tapones.
RESULTADOS OBTENIDOS
De momento y aunque es pronto para hablar de resultados obtenidos pues se esta desarrollando en el presente curso, podemos decir que el hecho de que el ayuntamiento no haya invitado en junio a realizar una posible feria o jornada lúdica del tema, es un paso, ya que aunque los destinatarios directos son los alumnos, los indirectos pueden llegar a ser otros centros interesados de la zona, así como toda la comunidad.
Web del club: www.elpinzellverd.blogspot.com.es
Twitter del proyecto: http://twitter.com/elpinzellverd
Autores: Juan José Garcia Navarro y los alumnos de 3º de primaria del CEIP Pintor Sorolla (2016-17)

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.